08 diciembre 2009

Se desarmó el Belén





Por: José Luis Calvo

Siempre he visto algo poético en montar un belén, en reconstruir una escena pretendidamente histórica. En un lado el portal, en otro la anunciación a los pastores, la matanza de los inocentes, los reyes magos... y si el presupuesto lo permite, una fuente de la que mana agua, casas con luces incorporadas... Todo ello sobre un manto de arena y bajo una capa de nieve de textura sorprendentemente similar a la de la harina.

Quizás por ello, todos los 8 de diciembre procedo a abrir las cajas guardadas de un año para otro, en una las escorias de carbón, (el mejor material para construir montañas que pueda desearse), en otra las luces de colores, en otra las figuras... y a montar un decorado teatral para los distintos personajes, lavanderas, pastores, soldados... pero, recordando el título de la obra de Pirandello ¿a qué autor deberían buscar?

La mayoría de las personas responderían que a los evangelistas ¿no? Sin embargo, las escenas representadas en un belén obedecen a una acumulación de elementos míticos de diversas procedencias aglutinados a lo largo del tiempo para paliar que lo que sabemos con certeza histórica de la infancia de Jesús se resume en una sola palabra: nada. Oh, sí existen dos relatos evangélicos de la Natividad, uno debido a Mateo y otro a Lucas (Marcos y Juan guardan silencio sobre el tema lo que no deja de resultar curioso) pero ambos ofrecen versiones imposibles de conciliar, pese a lo cual, un belén es precisamente una mezcla de ambas versiones (y alguna más, como veremos).

Del relato de Mateo puede inferirse que María y José vivían en Belén. María esperaba un hijo sin haber mantenido relaciones sexuales con su esposo por lo que éste decide repudiarla. José recibe en sueños la visita de un ángel que le advierte que no lo haga porque la criatura viene del Espíritu Santo. El niño nace en casa, en Belén.

Según el relato de Lucas, José y su prometida, María, vivían en Nazaret. María recibe la visita de un ángel que le comunica que va a ser madre de un niño que concebirá por acción del Espíritu Santo. A consecuencia del censo de Quirino, el matrimonio se desplaza a Belén dónde nace el niño que es recostado en un pesebre por estar llena la posada.

Después del nacimiento, según Mateo, llegan a Jerusalén unos magos de Oriente que han conocido por una estrella que había nacido el rey de los judíos y preguntan a Herodes que dónde pueden encontrarle. Éste les dirige a Belén pidiéndoles que, cuando le localicen, se lo comuniquen para ir, él también, a rendirle homenaje. Una estrella guía a los magos hasta el niño al que ofrecen oro, incienso y mirra. Advertidos en sueños de que no volvieran a ver a Herodes, los magos regresan a casa por otro camino. José recibe, también en sueños, la advertencia de que abandonen Belén pues Herodes va a matar al niño. La familia huye a Egipto. Herodes ordena asesinar a todos los niños de menos de dos años en Belén y en sus alrededores. Cuando Herodes fallece, José recibe una nueva visita angélica y regresa a Judea pero temiendo al rey Arquelao, hijo de Herodes, se traslada a Galilea, al pueblo de Nazaret.

Según Lucas, después del nacimiento un ángel anuncia la nueva a los pastores de Belén que acuden a adorar al niño. A los ocho días el niño fue circuncidado y después fue presentado en el Templo de Jerusalén. Cumplidos los prefectos legales, la familia regresa a Nazaret. Como vemos, los únicos elementos comunes a las dos narraciones es que Jesús había sido concebido por acción del Espíritu Santo, que nació en Belén y que acabó viviendo en Nazaret, aunque por motivos muy distintos.

Todos los demás elementos son únicos, la estrella, los magos, la matanza de los inocentes y la huida a Egipto sólo existen en Mateo. El censo, el pesebre, la anunciación y la adoración de los pastores sólo existen en Lucas.

¿Algo de todo ello es cierto? Podemos descartar como pura fábula al censo (como ya vimos en un anterior artículo2) y la matanza de los inocentes. Flavio Josefo dejó un relato muy vivo de las maldades de Herodes y, sin embargo, no menciona en ningún momento tal fechoría. ¿Por qué entonces la inclusión de tales elementos? El análisis de Mateo nos dará la respuesta. En su relato incluye cuatro profecías mesiánicas quequedaron cumplidas en la Natividad, (Is. 7,14, Miq. 5,1, Os. 11,1 y Jr. 31,15)3 además de una referencia inexistente a que según los profetas se le llamaría Nazareno. Las profecías se relacionarían, por el ordencitado, con el nacimiento de una virgen, el nacimiento del Mesías en Belén, el regreso de Egipto y la matanza de los inocentes. Vemos, pues, que la razón para incluir la matanza de los inocentes fue, precisamente, el de poder asegurar que se había cumplido la profecía. Si vamos a los versículos citados y a su contexto veremos que a Mateo no le importó tergiversar el sentido de las profecías (que, a veces, ni lo son) del Antiguo Testamento con tal de presentar a Jesús como el Mesías anunciado. El de Isaías se refiere a acontecimientos contemporáneos del profeta: "Porque antes que sepa el niño rehusar lo malo y elegir lo bueno, será abandonado el territorio cuyos dos reyes te dan miedo." (Is. 7,16) Esos dos reyes eran "Rasón, rey de Aram, con Pécaj, hijo de Romelias, rey de Israel..." (Is. 7,1) y todo ello "En tiempo de Ajaz, hijo de Jotán, hijo de Ozías, rey de Judá..." (Is. 7,1). El texto de Miqueas sí es una profecía mesiánica... que no puede hacerse coincidir con Jesús: "Él será la paz. Cuando Asiria invada nuestra tierra, y pise nuestro suelo, le opondremos siete pastores y ocho capitanes. Ellos pastorearán a Asiria con la espada, y al país de Nemrod con el acero. Él nos librará de Asiria, cuando invada nuestra tierra, y pise nuestro territorio." (Miq. 5, 4-5). El de Oseas es una referencia a la historia del Éxodo: "Cuando Israel era niño, lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo." (Os. 11,1). El de Jeremías tampoco puede relacionarse con Jesús, en primer lugar porque menciona a Ramá que no a Belén y, en segundo lugar, porque los hijos por los que lloran: "volverán de tierra hostil, y hay esperanzas para tu futuro -oráculo de Yahvé-: volverán los hijos a su territorio." (Jr. 31, 16-17).

El texto que no corresponde a ningún fragmento del A. T. parece ser una mala interpretación de Is. 11, 1 en el que se dice del Mesías: "Saldrá un vástago (nezer) del tronco de Jesé..." y Mateo interpretó nezer por Nazaret. No es la única vez en que Mateo confunde un texto hebreo.

La profecía de Isaías no hace referencia a una virgen sino a una joven, aunque en este caso parece que la mala traducción podía no ser suya sino de la Septuaginta (traducción de la Biblia al griego).

Queda pues demostrado el interés de Mateo en presentar a Jesús como un ser excepcional desde el comienzo de su vida. A este recurso de "cumplimiento de las profecías" añade varios tópicos comunes en su época para ensalzar a una persona. La concepción por una acción divina no hubiera sorprendido a los greco-latinos que tenían varios antecedentes en su propia mitología: Hércules, Perseo... y que incluso concedían ese carácter a personajes reales como Alejandro y Octavio al que tampoco le faltó quién le atribuyera haber nacido pese a una prohibición del Senado, asustado por un presagio de que nacería un rey, que su nacimiento había sido anunciado por distintos fenómenos e, incluso, que había ascendido al cielo (Véase la Vida de Augusto, XCIV y ss. en Los Doce Césares de Cayo Suetonio).

Otro tanto puede decirse de Lucas, aunque en este caso los paralelismos se pueden encontrar en las mitologías orientales como en las leyendas de Krisna o Buda.

Otros elementos belenísticos, sin embargo, no provienen de los relatos evangélicos canónigos sino de los apócrifos o de la literatura cristiana. Por ejemplo, fue Orígenes el que convirtió la estrella de Belén, mencionada por Mateo y en el apócrifo del Protoevangelio de Santiago, en un cometa. También fue obra suya el dictamen de que los magos (de los que Mateo no cita el número) fueron tres. En el S VII se les convirtió en reyes y en el S VIII se les pusieron los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar. El buey y la mula aparecen en el apócrifo Evangelio del Pseudo-Mateo en cumplimiento de una profecía atribuida a Habacuc, que resulta ser, nuevamente una mala traducción.

Otros elementos presentes en los apócrifos, sin embargo, no tuvieron la misma suerte. Por ejemplo, la partera que ayuda a María o Salomé comprobando con su dedo la virginidad de María tras el parto (episodios narrados en el Protoevangelio de Santiago) no llegaron a convertirse en figuritas.

Si las historias de la Natividad y, por consiguiente, su plasmación belenística son producto de una mezcolanza de tradiciones de diverso origen, lo mismo podemos decir de las Navidades como fiesta. Dado que nadie tenía ni la menor idea del día en que nació Jesús (tampoco del año) la Iglesia se apropió de unas fiestas romanas ya existentes, las Saturnales que, desde un origen como celebración agrícola del solsticio de invierno, fueron aumentando su duración y convirtiéndose en algo que aún hoy podríamos identificar. Las escuelas se cerraban y los niños recorrían las calles gritando: Io, Io, Saturnalia! lo que venía a suponer el inicio del jolgorio. Durante esas fechas no se podían emprender acciones militares para no perturbar la alegría y la paz. En un ambiente de hermanamiento aparente, los esclavos podían sentarse a la mesa con sus señores e, incluso, reprenderles sus vicios sin temer ningún castigo. Se celebraban banquetes públicos y se bebía más de la cuenta. También eran las fechas en que los conocidos se intercambiaban regalos. Por último, se permitían los juegos de azar en público. Los cristianos que hoy protestan por la comercialización de las fiestas, tal vez deberían considerar que siguen siendo lo que eran antes de que surgiera su religión.

En cualquier caso, tanto para romanos como para cristianos, había en estas fiestas un valor coincidente que comparto y que desearía que se hiciera realidad por encima de cualquier consideración formal: Paz en la Tierra. Amén






NOTAS:

[1]Este texto apareció publicado inicialmente en El Escéptico Digital, pero debido a su importancia para la comprensión de la religión cristiana se ha reproducido aquí.
[2]El artículo anterior al que se hace referencia es "Mucho ruido y pocas nueces" publicado también en El Escéptico Digital ("El Evangelio de Lucas 2, 1 ss señala que la familia de Jesús se vio obligada a desplazarse a Belén obedeciendo una orden de censo relacionada con el romano Quirino... Quirino no era gobernador de Siria en el año 7 a. de C. ni siquiera en ninguna fecha próxima a ella... Quirino sí fue gobernador de Siria pero con posterioridad a estas fechas... Por otra parte, aunque aceptáramos como mero ejercicio teórico que Quirino, de una forma excepcional, hubiera accedido al gobierno de Siria en torno al 7 a. de C. quedan pendientes otras cuestiones. Judea no estaba, entonces, incluida en la provincia de Siria, por tanto no se explica que, por cuestiones censales, una familia galilea se hubiera tenido que trasladar a Belén que era parte del reino de Herodes y, como tal, no estaba incluida en el censo. Nuevamente tampoco hay la menor prueba de que los censos romanos incluyeran a los reinos independientes aunque fueran amigos y aliados como en este caso. Por otra parte, los censos romanos sólo exigían la presencia del cabeza de familia que declaraba los bienes y los miembros de la familia. Aunque siguiéramos aceptando que, de forma excepcional, en esta ocasión se hubiera tenido que censar una familia galilea en un territorio que no estaba bajo directa administración romana, incluso en ese caso sólo hubiera tenido que comparecer una persona, el padre. Por tanto, no existe razón para que hubiera expuesto a una mujer embarazada y próxima al parto al riego de un viaje nada cómodo.)
[3]Todas las citas bíblicas mencionadas en este artículo fueron tomadas de la Nueva Biblia de Jerusalén. Traducción: J. Moya et al. Dirección: José Ángel Ubieta López. Editorial Desclée De Brouwer. Bilbao, 2000.

06 diciembre 2009

Error de cálculo en Calendario Maya ¿2012?




Siempre me preguntaban: "Nobe, tu crees que se va acabar el mundo el 2012", y yo con mi sabiduría sobre natural decía: "No".

Fin al marketing y a la histéria colectiva, que por cierto es idiota. Todo Resulto ser un error de cálculo con respecto al Calendario Maya de que el mundo acabará en 2012:

Tan solo toma hacer una búsqueda en Google para entener la cantidad inmensa de gente que cree, sospecha o pregunta si el mundo se acabará en 2012. Un bulo o hoax que se hizo grande a partir de toda clase de especulaciones sin sentido en donde aparecen los sospechosos habituales: Nostradamus, los extraterrestres, annunakis, algoritmos secretos en la Biblia, la astrología, y un largo etcétera. Todo esto amplificado por “documentales” de dudosa procedencia, "INVESTIGADORES" de la TV que muestran “pruebas irrefutables”, típico de Salfate, sobre fin del mundo y quien sabe cuánta tontería más.

Pero uno de los argumentos favoritos de los fatalistas que nos aseguran que el mundo se acaba en 2012 es que el calendario Maya llega a su fin ese año y que esa es la prueba final de que las cosas se acaban. Bueno, parece que habrá que cambiar la fecha.

Andreas Fuis, un investigador alemán descubrió que la correspondencia del calendario occidental con el Maya está mal calculado. Siempre se ha creido que el calendario Maya comienza el 11 de agosto de 3114 antes de cristo, pero después de estudiar las tablas donde se muestra la posición de Venus en el cielo concluye que hay un error de 208 años.

Fuis ha estudiado tablas mayas donde se muestra la posición de Venus en el cielo, lo que le ha permitido asociar eventos astronómicos, con fechas mayas y ha llegado a la conclusión de que existe un error de 208 años en la fecha de origen del calendario maya.

Del mismo modo que nosotros contamos en base 10, los mayas contaban en base 20 y eso estaba reflejado en su calendario. Así, cada 20 años formaban un katún, y cada 20 katunes un baktún; es decir, un baktún es un periodo de unos 400 años (En realidad son unos 394 años, porque un año maya duraba 360 días).

Si el calendario maya empieza a contar el 11 de agosto del 3114 antes de cristo, hasta el día de hoy han pasado 12 baktunes y 19 katunes, por lo que estamos a punto de entrar en el siguiente baktun, el 13. Se estima que este cambio de baktun se producirá el 21 de diciembre del 2012.

Y aquí es donde entran los agoreros. Según ellos el calendario maya solo llega hasta el baktún 12, con lo que al terminar este se termina el calendario. Esto no es posible, porque los baktunes también forman grupos de 20; de manera que aun nos quedan 7 baktunes (unos 2800 años) por delante hasta que termine ese ciclo.

¿Y que ocurrirá después? ¿Se habrá terminado el calendario maya? La respuesta nuevamente es no, porque el calendario maya incluye cuentas de tiempo aun mayores; así, 20 baktunes forman un piktún, 20 piktunes un kalabtún, 20 kalabtuns un kinchinltún, y 20 kinchinltuns un alautún. ¿Cuanto tiempo es eso? aproximadamente salen unos 64 millones de años…

Lo que nos queda ahora es que Jesucristo venga por segunda vez y pelee con Gokú...






05 diciembre 2009

Él sabe...

"La omnisciencia de Dios es compleja, él debe saber que no existe."

04 diciembre 2009

Dios no merece mi perdón

   http://photos-c.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc1/hs217.snc1/8432_1267724933994_1255935226_798533_4172203_n.jpg


 Revisemos su prontuario delictual...




1. Un Diluvio Universal que acabó con muchas criaturas inocentes tales como, animales, niños y sobre todo bebés (claro, ellos eran culpables también): GÉNESIS 7 Y 8 2; 2 PEDRO 2:5.
   2. Destrucción total de Sodoma y Gomorra, sigo preguntando ¿Existieron alguna vez grupos étnicos cuyas poblaciones infantiles eran perversas en su totalidad? GÉNESIS 19; 2 PEDRO 2:6; JUDAS 1:7
   3. Causa directa de la transformación en Estatua de Sal de una mujer inocente (la esposa de Lot): GÉNESIS 19:26.
   4. Asesinato de un hombre que se negaba a tener relaciones sexuales con su cuñada viuda, y para evitarlo se masturbaba: GÉNESIS 38:1-10.
   5. Plagas, llamadas “Maravillas” por el propio Dios hacia seres inocentes de Egipto, tales como ancianos, mujeres, animales y niños (¿Tiene caso sacrificar?): ÉXODO 7:1-14, 9:14-16, 10:1-2, 11:7; JUDAS 1:5.
   6. Aniquilación (“maravilla”) hacia todos los primogénitos en la tierra de Egipto, incluyendo niños: ÉXODO. 12:29; JUDAS 1:5.
   7. Causa directa del extermino de un ejercito egipcio, mediante su inmersión en las aguas del Mar Muerto: ÉXODO 14:21-28; JUDAS: 1:5.
   8. Desastre por medio de Granizo en campos egipcios: ÉXODO 9:22-25.
   9. Plaga hacia seres humanos: NÚMEROS 11:33.
  10. Lepra hacia una mujer (Miriam) por intrigar contra Moises: NÚMEROS 12:1-10.
  11. Abrir la Tierra, mediante Moisés, para tragarse a una población entera (con todo y sus niños... ¿perversos?) por rebeldía: NÚMEROS 16:27-33.
  12. Genocidio de 250 hombres por incineración: NÚMEROS 16:35.
  13. Genocidio de 14,700 personas por medio de una plaga mortal: NÚMEROS 16:49.
  14. Ataque mortal de serpientes de fuego hacia pobladores israelitas (¿cómo no se le ocurrió a Hitler?): NÚMEROS 21:6.
  15. Genocidio de 24,000 personas por medio de una plaga mortal: NÚMEROS 25:9 –11.
  16. Apoyo logístico para masacrar a Sehán, sus hijos, y su pueblo y después saquearlos: DEUTERONOMIO 2: 32-35.
  17. Apoyo logístico para masacrar a Og y a todo su pueblo DEUTERONOMIO 3:2-3.
  18. Apoyo Logístico para masacrar y saquear a 6 pueblos: DEUTERONOMIO 20:1 al 21:3.
  19. Intimidación masiva hacia el pueblo Israel: DEUTERONOMIO:28 (todo el capítulo).
  20. Posesión del cuerpo de un hombre (Sansón) para despedazar a un león cachorro JUECES 14:5-6.
  21. Posesión del cuerpo de un hombre (Sansón) para masacrar a 30 hombres: JUECES 14:19 .
  22. Aplicación de tumores en las ingles de los Filisteos (plaga): 1 SAMUEL 5:6-9.
  23. Genocidio de 50,070 hombres de Beth-Semes: 1SAMUEL 6:19.
  24. Apoyo logístico a Josué para exterminar a los Amorrheos (5 pueblos) y sus reyes, además a los pueblos de Maceda, Libna, Lachis, Gezer, Eglón, Ebrón, Debir. Desde Cades-arnea hasta Gaza y de Gosán hasta Gabaán, todo esto incluyendo el clásico saqueo: JOSUÉ 10 (todo el capítulo).
  25. Aplastamiento con grandes trozos de granizo de un número indefinido de hombres: JOSUÉ 10:10-11.
  26. Asesinato de los “hombres más robustos” de Israel: SALMOS 78:21-31.
  27. Castigo con sequía a Israel por 3 años consecutivos a causa de un acto: 2 SAMUEL 21:1.
  28. Asesinato de dos varones justos: 1 REYES:2:32.
  29. Ordena a Jehv asesinar a sobrevivientes de Achab, mediante Elías: 2 REYES 10:17.
  30. Asesinato de Er, hijo de Judá: 1 CRÓNICAS 2:3.
  31. Apoyo logístico a los Hijos de Rubén y de Gad para arrasar con cuatro pueblos. 1 CRÓNICAS 5:18-22.
  32. Apoyo logístico a David para herir a los Filisteos y a su ganado: 1 SAMUEL 23:2-5
  33. Mas Apoyo logístico a David para herir a los Filisteos: 2 SAMUEL 5:23-25.
  34. Asesinato de Uzza: 2 SAMUEL6:7.
  35. Ordenar Daños a la casa de Acháb por venganza a Jezabel: 2 REYES:9:7.
  36. Asesinato de Joachaz mediante una terrible y cruel enfermedad: 2 CRÓNICAS 21:17-19
  37. Aplicación de lepra a Azarías: 2 CRÓNICAS 26:20.
  38. Amenaza de destrucción al pueblo de Israel: ISAÍAS 10:20-27
  39. Amenaza a Pashur de muerte, destrucción y saqueo a sus seres queridos y pueblo, por haber herido a Jeremías: JEREMÍAS 20:1-8.
  40. Agresión contra dos falsos profetas: JEREMÍAS 29:21.
  41. Derivado de la envidia, amenaza de destrucción, muerte y saqueo al pueblo de Jacob (Sión y Samaria): AMÓS 6.
  42. Agresión, con ceguera y aturdimiento, a caballos de Judá y, con locura, a sus jinetes: ZACARÍAS 12:4.
  43. Aplicación de plaga desconocida contra los pueblos contrincantes de Jerusalem: ZACARÍAS :14:12.
  44. Intimidación por medio de amenaza de plaga hacia Egipcios: ZACARÍAS 14:18.
  45. Asesinato de un bebé como castigo a su padre (David), a quien al parecer, le tuvo sin cuidado: 2 SAMUEL: 12:1-19.
  46. Genocidio de 70,000 Israelitas por medio de una peste: 2 SAMUEL 24:15.
  47. Aniquilación de 50 hombres con fuego del cielo: 2 REYES 1:10-12.
  48. Aplicación de ceguera a los Sirios: 2 REYES: 6:18-19.
  49. Asesinato con lepra, a Azarías (Rey): 2 REYES 15:3-5.
  50. Genocidio de 185,000 Sirios: 2 REYES 19:35.
  51. Órdenes de masacrar a “viejos, jóvenes y vírgenes, niños y mujeres hasta que no quede uno...”: EZEQUIEL: 9:4-6
  52. Aniquilación de seres humanos: DEUTERONOMIO 2:15.
  53. Destrucción de las tiendas de Jacob y las fortalezas de la hija de Judá: LAMENTACIONES 2:2.
  54. Destrucción masiva de Israel: LAMENTACIONES 2:5.
  55. Destrucción masiva de los Cananeos: NÚMEROS: 21:3.
  56. Destrucción de los Anaceos: DEUTERONOMIO: 2:2.
  57. Asesinato de hombres que fueron en pos de Baal-peor: DEUTERONOMIO 4:3.
  58. Aniquilación y aplicación de epidemia de hemorroides al pueblo de Assod: 1 SAMUEL 5:6
  59. Asesinato con lepra de un rey: 2 REYES:15:5.
  60. Envío de tropas de Caldeos, Sirios, Moabitas y Ammonitas a destruir Judá: 2 REYES 24:2.
  61. Genocidio con epidemia de 70,000 hombres de Israel: 1 CRÓNICAS 21:14.
  62. Órdenes de destrucción a Jerusalem (y se llevan a cabo): 1 CRÓNICAS 21:15.
  63. Aplicación de lepra a Uzzias (Rey) : 2 CRÓNICAS 26:20.
  64. Asesinato de Ezechías, por ingratitud: 2 CRÓNICAS 32:24-25.
  65. Da ordenes de exhumar cadáveres: JEREMÍAS 8:1.
  66. Destrucción de poblados del Valle del hijo de Hinnom: JEREMÍAS 19
  67. Amenaza de destrucción de su pueblo a Zecheddías, rey de Judá: JEREMÍAS 21
  68. Travesuras pesadas y de mal gusto a Jonás: JONAS 3 y 4.
  69. Órdenes de destrucción y muerte a los pobladores de Merathaim: JEREMIAS:50:21.
  70. Aniquilación total del ejercito de Sisara: JUECES 4:13-15.
  71. Asesinato de Jabin y destrucción de Canaán: JUECES :22-24.
  72. Amenaza de destrucción a Babilonia: JEREMIAS 51:52-58.
  73. Destrucción de Samaria: AMÓS 3: 9-15.
  74. Amenazas de destrucción y castigo: AMÓS 9:1-2.








...y contando.


Ah! y a ti Jesucristo por instaurar el infierno, tampoco te perdono.

03 diciembre 2009

La virgen de la cocaína


EFE- El film mexicano Morenita, el escándalo promete caldear los ánimos con el cartel que lo promociona, en el que se ve a la virgen de Guadalupe, símbolo nacional, delineada con lo que parece cocaína y junto a tres balas
«El bien y el mal están en el mismo cartel, yo quiero ponerlo como un símbolo», ha explicado en conferencia de prensa el director de la cinta, el mexicano Alan Jonsson, quien ha reiterado en varias ocasiones que no busca ofender a nadie con la imagen, pero ha admitido que se buscó llegar hasta una imagen que llamara la atención.
«Ser mexicano es ser guadalupano», ha explicado en referencia a la devoción que profesa gran parte del país y que hace a la «morenita del Tepeyac» medular para México. La virgen de Guadalupe es un icono de la identidad mexicana.
Morenita, el escándalo narra cómo un joven, por una deuda con el narcotráfico, se ve forzado a robar la imagen sagrada de la virgen expuesta en la Basílica capitalina, corazón religioso del país.
La imagen, protegida en la realidad por fuertes medidas de seguridad, quedó grabada en el ayate (poncho) del indígena Juan Diego después de que se le apareciera la virgen, según la tradición.
Hace siete años, el estreno de El crimen del Padre Amaro, protagonizada por Gael García Bernal, fue objeto de fuertes protestas, debido a que cuestionaba el celibato, involucraba una imagen de la virgen, y hablaba de aborto.
«La gente ha cambiado, ya no es tan fácil que se impresionen tanto», ha apuntado por su parte el crítico de cine Gerardo Gil, aunque el 90% de los mexicanos se declara católico, según datos oficiales.
Gil ha descartado que los grupos de presión se hayan interesado por Morenita, ya que el filme no transgrede ningún dogma católico y «también han aprendido a no hacerlo» para no dar publicidad extra a una obra.
«El director quiso generar la polémica, pero a la hora de la hora le tembló la mano», ha añadido el crítico, que ha agregado que lo que se cuestiona no es si la imagen es o no legítima, «sino la moral que hay detrás de eso».
Jonsson rodó la peregrinación anual para honrar a la virgen, que atrae a millones de personas cada 12 de diciembre, y enseñó el material a la curia, que lo tomó como parte de un documental.
La Iglesia aún no se ha pronunciado públicamente sobre el tema, pero, con polémica o sin ella, el protagonista del film, Horacio García, considera que estrenar la película, tal y como está el cine mexicano, y encima con 200 copias, «ya es un milagro».